sábado, 17 de noviembre de 2007

La Familia como Eje Esencial en el desarrollo del Niño


Como hemos visto durante todo el año, el niño desde su concepción necesita de un apego seguro que debería ser entregado por la familia que le rodea, esto ciertamente dependerá tanto de la educación de los padres, el nivel sociocultural que tengan y económico. Siendo mayoritariamente los que tienen los mejores niveles en todos estatus ya nombrados siempre tiene una mejor respuesta ante lo que significa educar a un hijo y el apego seguro que necesita durante su desarrollo, pero tampoco podemos dejar de mencionar que en estatus sociales bajos también se dan ya sea por el incentivo de la familiar, o por la denominada resiliencia, donde el niño a pesar de las dificultades que le entrega su entorno, es capaz de salir adelante frente a la adversidad que se le entrega. De esta forma queremos referirnos de forma general lo que significa la familia para un niño en pleno desarrollo.
Bueno quizás debemos mencionar en pequeños párrafos que la madre en este periodo deben tener mucho cuidado con la nutrición balanceada, donde está más que claro que NO puede fumar ningún tipo de cigarro ni hierba , beber Alcohol, ni auto-medicarse . Ya que a partir de los tres meses el niño ya está formado totalmente y recibirá todo lo que la madre digiera, él niño lo recibirá.
El niño desde el embarazo ya debe presenciar un estimulación dada, o por la padres, hermanos (si es que tienes), o familiares cercanos, ya sea, cantándole, hablándole, para que vaya reconociendo voces y sonidos del mundo exterior que le espera, debe ser así durante los meses que él niño este en el cuerpo de la madre. Hablando de la madre, no podemos dejar de mencionar que es la primordial persona con que el niño tiene contacto, él es capaz de conectarse de tal manera con la madre que tiene la capacidad de saber cómo se siente y de esta manera en niño también se siente como ella, por ejemplo si la madre está deprimida, el niño también estará triste o al contrario si está feliz el niño también lo estará y lo sentirá notablemente.
Luego del parto el niño tendrá que a acostumbrarse a la vida fuera del vientre de la madre, cosa que debe ser traumática por lo que dan la razón que por eso no recordamos datos como esos, el niño vivirá ciertas etapas donde ira conociendo el mundo, los primeros meses su único medio será la cuna en la que duerma y las veces que la madre lo levante donde vera que existe mas mundo que su techo y la cuna, lo que llevara a más de una vez, al niño llorar por no querer volver a su cuna donde se encuentra en un mundo tan cegado, pero ya meses más grande al gatear o ya sentándolo tendrá otra perspectiva del mundo donde ya tendrá un mayor manejo de su movimiento motor y los reflejos, lo que realmente llamará su atención y será algo muy motivante para él, por lo mismos en este periodo es en el que toca y toma todo lo que encuentra a su alrededor lo que ira generando cambios estructurales y conductuales en su sistema nervioso. Con los años aprenderá a caminar y tendrá mucho más desarrollado su sistema nervioso. Y las experiencias dada por sus padres y familiares serán un pilar fundamental para un mejor desarrollo cognitivo del niño, el apego seguro con la madre, generará más confianza en el mismos niño de que él capaz de hacer cosas por sí mismo, ya en una edad más avanzada. Como lo plantea Erickson que debe haber un equilibrio entre la autonomía del niño v/s vergüenza duda (18 meses 3 años) ya que por el desarrollo psicoafectivo, el amor llevara al niño a confiar, en sí mismo y en el entorno. Erickson plantea esto ya que los niños como no conocen muy bien el entorno, no saben ni distinguen del bien y del mal. Los que lleva muchas veces a los padres tener una sobre protección en sus hijos, cosa que los puede llegar a limitar, y en cierto modo estar diciéndole no lo hagas, si tú no puedes, de esta manera el equilibrio que plantea Erickson es que el padre a veces debe dejar llorar al hijo, que haga pataletas, porque tiene que aprender que hay ciertas cosas que se deben y no hacer, lo que muchas veces lleva a los padres a tener sentimientos de culpa.
Continuando, uno de los periodos más difíciles que les toca vivir a los padres es el periodo de la educación donde se generan distintos tipos de padres, los democráticos, autoritarios y liberales, que son notorios durante todo el desarrollo del niño pero en este periodo es totalmente notorio, porque los niños no conocen el mundo y están recién teniendo un contacto nuevo cuando comienzan el jardín y luego colegio, y como plantea Vigotsky el mediador que aquí son los padres son los principales mediadores del hijo, necesitan de ellos para que le enseñen y muestren el mundo ya que ellos ya tiene la experiencia y saben lo que les espera, ciertamente en un comienzo será con una perspectiva bien cerrada donde todo será de una forma y no de otra y así lo entenderá el niño, pero al ingresar al colegio y al ir creciendo ira viendo y dándose cuenta por sí mismo que existen otros tipos de vidas, de los que él no puede quedar ajenos y deben ser parte de su vida porque lo seguirán hasta a la adultez.
Y la Familia siempre será el pilar fundamental, que lo acompañará en todo momento, porque un hijo, un padre, un hermano, nunca dejan de estar en los minutos que uno necesita de ellos, por lo mismos queremos mostrarles que la familia es el pilar fundamental dentro de la vida de todo ser humano.


Realizado por: Natalia Quezada
María Jesús Olfos, María Jesús Simpson

¿En el momento de conocer y entender a la gente es necesario considerar el contexto?



Para comenzar debemos responder a una pregunta fundamental ¿Qué es una conducta? La respuesta es simple es cualquier manifestación que presente un individuo en determinado momento, la cual no solo se da en los humanos sino que también en los animales por ejemplo el buscar comida para poder alimentarse, es una conducta que se exterioriza tanto en estos como en personas para poder sobrevivir. A la vez puedo decir que cada conducta se da en una determinada situación y contexto, en un espacio ¿Dónde? Y tiempo ¿Cuándo? Para poder llegar a entenderlas hay que considerar estos dos requisitos, lo cual no siempre hacemos. En función del contexto en que nos encontramos vamos creando otros a partir de ese por ejemplo el caso de un río, podríamos decir que este crea su lecho, pero al mismo tiempo los límites van conduciéndolo, se van haciendo recíprocamente, lo cual es lo que también sucede con nosotros, unas conductas nos van llevando a otras, a veces sin que nosotros mismos nos demos cuenta. Como dije anteriormente no siempre consideramos el contexto al momento de conocer a la gente, lo cual nos lleva a encasillar muchas veces a las personas por ejemplo si alguien esta pasando por un mal momento y contesta de manera no grata, nosotros decimos que es pesado(a) por la forma en que lo hizo y la rotulamos como que es una persona desagradable, lo cual no es así ya que nos comportamos de distintas maneras dependiendo de una serie de factores, tanto biológicas como fisiológicas. Lo que no percatamos es que el hecho de catalogar a la gente (TÚ eres, ÉL es etc.…) las va afectando llegando al punto de causar complejos e inseguridades. Lo que tenemos que tomar en cuenta al momento de conocer a alguien es que las conductas son dinámicas, por lo que están cambiando constantemente y tenemos que ajustarnos a estas ya que no estamos solos en esta vida sino que con mas personas, las cuales son como nosotros, en el sentido de que experimentan problemas, relaciones con mas individuos, con distintos contextos e historias de vida que van afectando la manera de reaccionar frente al mundo.
Debemos no cerrar nuestras mentes y pensar individualmente ya que no nos llevará a tener una interacción social adecuada. Esta es una relación mutua, la cual es una necesidad que se da entre dos o más personas donde existe una co-dependencia y una coordinación de conductas. Pero ¿Qué es lo que sucederá si simplemente no llegamos a entender a los demás? desaparecerían las interacciones sociales, y sin estas no podríamos vivir ya que necesitamos de las relaciones con otros para poder mantenernos vivos. De manera que es una necesidad el que entendamos que al tomar en cuenta los distintos contextos se nos facilitará en comprender las diferentes conductas, y por ende las relaciones que comencemos a emprender se nos harán más fáciles de llevar y podremos co-existir en un mundo menos discriminador.



Linkografía:

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=976
http://html.rincondelvago.com/conducta.html


Realizado por María Jesús Olfos
Natalia Quezada, María Jesús Simpson

Los Procesos Cognitivos:


Los procesos cognitivos son los que hacen posibles la inteligencia y conjuntamente a este último las conductas.
Se define a la cognición como el proceso que nos permite conocer, pero ¿Qué nos permite conocer? Conocer nuestras acciones, las cuales realizamos a través del sistema nervioso y este funciona con las coordinaciones sensorio-motoras, la cual es el fundamento del planteamiento de Piaget, y es a través de estas que presentamos las conductas. Estas conductas son regidos por esquemas, para nosotros esta es la forma de comprender, nuestra forma de vivir. Se constituyen de forma inconsciente en nuestro cerebro, consecuentemente no es un aprendizaje explicito. Por lo tanto los esquemas, son coordinaciones sensorio-motoras y estas a su vez son conductas, conductas estructuradas de nuestra experiencia (esto dependerá de la experiencia de cada persona, no es algo universal), un orden en nuestra vida, por ende en cierta forma nos limitan ante la creatividad e innovación. Esto también se puede relacionar con el determinismo estructural, ya que este término hace referencia a que estamos determinados por nuestra estructura biológica, ósea por los mismos esquemas cognitivos.

Un tipo de coordinación es el lenguaje, coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuadas. Cuando en niño en la primera instancia de su vida comienza a hablar, es una estructura, tiene un orden gramatical y de a poco va adquiriendo amplitud en el lenguaje, primero con las holofrases (sonido comodín usado por los niños para verbalizar una frase que desean expresar, ejemplo: upa) y a medida que desarrolle el lenguaje ira adquiriendo mas esquemas.

El lenguaje supone un hacer, supone una construcción de realidades, un mundo. Este lenguaje se construye a través de conversaciones y la lectura, y esta a su vez una emoción (Biológico, Sistema Nervioso), ya que siempre nos encontramos en un estado emocional, esto se refiere al determinismo estructural. Además la conducta también supone una emoción. Podemos tomar como ejemplo el temperamento, este se hereda de los padres, pero también presume una forma de vivir y de reestructuración. Paralelamente el determinismo estructural influye en el temperamento, porque esto es dinámico, va cambiando a distintos estados de animo, ya estructurados por el determinismo estructural.

Otra acción conductual es la inteligencia que supone: desarrollo psicomotor, memoria, lenguaje e interacción social. Piaget plantea la inteligencia como la practica de lo mental y no de lo práctico, un ejemplo más concreto: a través del ajedrez y no del fútbol.
Otro planteamiento de la inteligencia es el de Vigotsky: la inteligencia potencial, lo que el niño es capaz de hacer con la ayuda de un mediador y esto supone el desarrollo de la zona proximal.
Sin embargo queremos recalcar que la inteligencia es una capacidad mental cognitiva, y que supone la integración de los elementos que ya mencionamos anteriormente.

De esta manera poder decir que nuestras coordinaciones sensorios motoras, y nuestro esquemas cambian a diario, ya que cada día potenciamos nuestros conocimientos y aprendemos términos, actitudes, y formas de ver la vida distintas ya que cada día es diferente a otros por lo mismo no deja un nuevo aprendizajes y nunca aunque queramos podremos volver a vivir las mismas vivencias por los mismos nuestros esquemas están en continuo cambio al igual que nuestro sistema nervioso y nuestro desarrollo humano no termina nunca.

Realizado por María Jesús Simpson
Natalia Quezada, María Jesús Olfos