viernes, 14 de septiembre de 2007

Inteligencia Emocional




Los seres humanos contamos con dos tipos de inteligencia: la racional y la emocional, entre ambas se complementan perfectamente llegando así a un equilibrio, cumpliendo la función de pensar y la otra de sentir (más gráficamente la relación cabeza-corazón).El intelecto no puede operar sin la inteligencia emocional, ya que el desempeño de nuestra vida diaria esta determinado por ambas.
La emoción alimenta e informa las operaciones a la mente racional y la razón mejora y a veces veta energía entrada de las emociones.
A pesar de esta complementación ambas mentes son semi-independientes teniendo cada una su red de conexión con el cerebro.
Nosotras nos hemos querido centrar en lo que concierne a la inteligencia emocional. La existencia de la mente emocional es previa a la mente racional, con los primates los cuales usaban su olfato para distinguir entre algo comestible o toxico. Comenzando así una evolución en los centros de emoción. Llegando a los mamíferos los cuales cuentan con el sistema límbico, el cual nos domina cuando estamos dominados por anhelo o furia, amor o temor.
Con la evolución de este se refinaron dos procesos cognitivos importantes: el aprendizaje y la memoria. Este permitió que al primate ser mas hábil en las decisiones respecto a su supervivencia.
El sistema límbico cuenta con 2 amígdalas las cuales actúan como un depósito de la memoria emocional, se puede decir que es especialista en asuntos emocionales. Además este sistema cuenta con la neocorteza que contienen los centros que comparan y comprenden lo que perciben los sentidos, también llamado el cerebro pensante. Se puede relacionar con los eventos de nuestra vida los cuales los reflexionamos y luego nos sentimos heridos o felices, por ejemplo: la perdida de un ser querido ó sentirnos felices por algún logro.
La neocorteza junto con la amígdala forman el denominado: núcleo inteligencia emocional. Cumpliendo la amígdala la función de: hacer que nos pongamos en acción, y la neocorteza despliega su plan de reacción más refinado.
El cerebro concede a la amígdala la función de reaccionar ante señales del ojo y oído, como emergencias emocionales, viajando del cerebro hacia el tálamo y posteriormente ante una única sinapsis a la amígdala. Para la segunda señal del tálamo se dirige a la neocorteza, esto permite a la amígdala poder responder antes que la neocorteza antes de percibir plenamente y poder iniciar la respuesta perfectamente adaptada.
Otro agente del sistema límbico es el hipocampo, el cual esta comprometido en registrar y dar sentido a las pautas de percepción. Este recuerda datos simples, también nos proporciona una memoria perfecta de un contexto y además es crucial en la identificación de rostros.
Concluyendo podemos decir que la inteligencia emocional es igual de compleja e imprescindible que la inteligencia racional, y para mantener ambas en equilibrio debemos aprender que significa utilizar la emoción de manera inteligente.

(Referencia Libro: Inteligencia Emocional)
Realizado por:

María Jesús Simpson-María Jesús Olfos- Natalia Quezada

lunes, 10 de septiembre de 2007

Consumo de drogas y alcohol en la maternidad



En la actualidad, existen mujeres que no saben las consecuencia que pueden provocar al bebe el consumo tanto de alcohol y drogas, a la vez no encontramos con otro tipo de madres que saben el riesgo que puede correr sus hijos pero no hacen nada por detenerlo ya que se encuentran envueltas en una adicción que se apodera de ellas. A partir de esto, pueden surgir preguntas tales como: ¿Qué es lo que no se debe ingerir?, ¿Cuáles son los efectos colaterales del consumo de drogas?, ¿Tiene mayores consecuencias el uso de drogas tales como la marihuana y cocaína en comparación con el de la nicotina?

Si comenzamos a analizar, desde un principio de la concepción, en la etapa germinal podemos notar el desarrollo de órganos fundamentales para el embrión, tales como la placenta y el cordón umbilical. A través de este, la placenta va a poder llevar y entregar al embrión los nutrientes y oxígeno, que vienen desde su madre. Pero la placenta no es selectiva, entrega al embrión todo lo que la madre consume. Si nos centramos en las consecuencias del alcohol, el bebé podría llegar a presentar el síndrome del alcoholismo fetal, el cual trae consigo malformaciones ya sea a nivel corporal tanto como facial, además el niño podría mostrar problemas en su comportamiento y en su aprendizaje, tales como hiperactividad, ansiedad, dificultades motoras entre otras.

Estos síntomas no solo se presentarían con la ingesta de alcohol sino también con el de marihuana. En este caso los bebés corren riesgo de nacer con un bajo peso y defectos congénitos. Si nos adentramos en los riesgos que trae la ingesta de cocaína podemos presenciar que pueden ser mas leves que los del alcohol, aunque en estos casos es mas habitual que los niños no tengan la capacidad de expresar sus sentimientos y emociones de manera en que lo harían otros, los cuales no han sido hijos de mujeres adictas a esta droga.

El tabaquismo, es una de las adicciones más comunes en la población, lo cual no implica que los efectos sean menores. Estudios efectuados, arrojaron resultados de que gran número de bebés nacen con bajo peso debido al tabaquismo de las madres. A la vez los niños nacen con problemas respiratorios, e incluso pueden llegar a presentar bronquitis crónica, además la nicotina aumenta el riesgo de cáncer en los niños, entre otras consecuencias como las nombradas anteriormente con las adicciones ya señaladas.

Si las mujeres reflexionaran y entendieran el mal que les pueden causar a sus hijos, sin importar que tipo de droga se consuma, que tan frecuente sea su ingesta, o si sus consecuencias son de menor nivel que otras, simplemente no deberían hacer participes de sus errores a sus hijos, quienes son indefensos y lo único que esperan al llegar a este mundo es el apoyo y cuidado de una familia que los ame y los ayude a crecer.



Realizado por:
María Jesús Olfos- Natalia Quezada- María Jesús Simpson

sábado, 1 de septiembre de 2007

“EL mágico número 7 más o menos 2”



George Miller publicó un ensayo que consiste en los límites de nuestra capacidad para procesar información, que encontramos dentro de los rangos de la memoria a corto plazo (MCP). Según Miller, la memoria a corto plazo tiene una capacidad de almacenamiento limitada, que está entre 5 y 9, es decir, 7 más o menos dos; dado que todos estos procesos se encuentran proporcionados por nuestras limitaciones biológicas que nos entrega nuestro sistema nervioso característico de cada ser humano, debido a que cada ser humano procesa de distinta manera la información.


Para el psicólogo George Miller este número 7 no era accidental ya que representaba las limitaciones de las capacidades de los seres humanos para el procesamiento de información, lo cual, en el momento que presenta su ensayo, fue una idea totalmente rechazada por los empiristas radicales, aún cuando, su teoría formal presentaba datos empíricos consistentes.


El ensayo de este psicólogo, ciertamente aclaró que durante el procesamiento o de codificación (proceso de preparación de la información para el almacenaje) de los sujetos en función de su capacidad de atención, importancia y comprensión de lo que se habla, observa, o escucha es posible aumentar el número de elementos que procesa, al contrario si no es de su interés, no quedará almacenado en su memoria. Y dependiendo de esto podrá unir y complementar información, el proceso de codificación también implica aprendizaje deliberado, proceso del cual la gente intenta almacenar conocimiento y percepción. Por ejemplo, Miller nos indica:


“Mi problema es que he sido perseguido por un número entero durante siete años este número me ha acosado por todas partes, se ha entrometido con mis datos más privados y me ha acometido desde las páginas de nuestras revistas de mayor difusión”.

Este ensayo dio pie a otros descubrimientos dado por el conductismo en los que se encuentran dos variables involucradas que son la teoría de la información; que postulaba principios de transmisión de datos aplicados a cualquier clases de canal y la teoría de la ciencia computacional que incluía máquinas capaces de manipular símbolos.


Trabajo realizado por:
Natalia Quezada- Maria Jesus Olfos- Maria Jesus Simpson